TIENDA ONLINE
Azada de jardín (Diario)
Título: Azada de jardín (Diario) / Autor: José Ángel Cilleruelo / Prólogo de Manuel Alberca / Pág: 332 / ISBN: 978-84-127223-3-8 / PVP: 15 € / Género: poesía / Editorial: Polibea
Si Dedos de leñador (2021) son los que cuentan los días antes de talarlos, la Azada de jardín busca ser la herramienta que cuida su memoria. Ambas caras de la temporalidad, lo fugaz y lo que permanece, arraigan en la esencia del diario personal. El presente volumen cierra un ciclo de escritura memorialista desarrollado por el poeta José Ángel Cilleruelo durante el trienio 2019-2021 emprendido con el empeño de capturar, mediante una colección de instantáneas, las raíces profundas de la vida cotidiana.
JOSÉ ÁNGEL CILLERUELO (Barcelona, 1960). Escritor y crítico literario. Su obra poética está reunida en los volúmenes El don impuro (Málaga, 1989) y Maleza (ciclo competo 1990-2010) (Barcelona, 2010), y ha sido antologada en La mirada (Madrid, 2017). Con posterioridad ha publicado Pájaros extraviados (Zaragoza, 2019), El ausente. Cien autorretratos (Gijón, 2021) y De la mano (Zaragoza, 2023). Es autor también de cuatro títulos de poemas en prosa y uno de aforismos, Lunáticos (Sevilla, 2017). Su obra narrativa está formada por seis novelas —entre las que destacan El visir de Abisinia (Valencia, 2001) y Al oeste de Varsovia (Sevilla, 2009, IV Premio Málaga de Novela)—, tres recopilaciones de relatos y cuatro volúmenes con sus diarios, entre ellos los Dietarios de lugar Almacén (Madrid, 2014) y Pabellón dorado (Madrid, 2018), ambos publicados por Polibea. Se ha dedicado a la crítica literaria y ha realizado la edición literaria de Ciudad del hombre (Barcelona, 2016) de José María Fonollosa (1922-1991); y la edición de diversas obras de Rafael Pérez Estrada (1934-2000), como Santuario. RPE antes de RPE (1972-1985), número 100 de la colección «El Levitador», de Polibea. Mantiene desde 2007 una asidua intervención en las redes sociales a través de blogs de creación literaria (El visir de Abisinia), de crítica literaria (El balcón de enfrente) y de prosa memorialista (Ventanilla de vagón).